Actividad 3 Aplicando
estrategias
En esta primera parte se nos pide subrayar lo mas importante del
texto,a suvez opinar algunos puntos del autor,
Por ultimo elaborar un mapa conceptual
"Aproximaciones a
la educación virtual"
La
educación virtual se ha constituido en una opción que las instituciones
educativas empiezan a explorar, como parte de su proyección académica.
En este lectura se presenta una
serie de elementos relacionados con sus características, la tecnología a usar y
los requerimientos básicos. Finalmente, se plantea la necesidad de incluir las
estrategias metacognitivas, como un apoyo fundamental para apoyar el
aprendizaje a través de los medios virtuales.
En el
mundo del ciberespacio se puede acceder libremente,para transmitir información,
desde cualquier lugar del mundoy de manera instantánea.;atravez de la fibra
óptica que a la vista es casi imperceptible fluye la información para la cual
no existe,fronteras,ni distancias,ni autoridad central;y a la cual puede
acceder cualquier persona con conexión a internet.
El ciberespacio es un medio
electrónico donde fluyen datos, programas y usuarios, y en el que de manera
virtual, se puede manipular todo tipo de información.con un sinfín de
herramientas a nuestro alcance donde nos facilitan cualquier tarea.
Bajo estos argumentos y desde un
punto de vista los nuevos espacios virtuales facilitan la educación global,sin
la presencia física en aulas permitiendo el acceso al conocimiento y la
comunicación teniendo información mas rápida y oportuna.
Es posible flexibilizar la
educación, permitiendo su acceso a un mayor número de estudiantes,
independiente de la edad, el sexo, la ubicación geográfica, los horarios y los
calendarios. Este sistema permite.
La educación basada en las nuevas
tecnologías de la comunicación y la información, permite que el estudiante
aprenda de manera individual y a su propio ritmo, que acceda de manera oportuna
y libre a la información según sus necesidades, que use el tiempo de manera
más eficiente, que tenga información más clara y concisa y que decida cuándo y
desde dónde estudia.
Lo anterior, permite plantear que
la educación virtual requiere que el estudiante sea autodisciplinado,
responsable, que use efectivamente su tiempo, y además que desarrolle
habilidades de búsqueda y selección crítica de la información.
Las nuevas tecnologías de la
comunicación y la información permiten establecer un modelo de aprendizaje que
le permita al estudiante descubrir y ser un agente activo
Esta
combinación de una nueva generación y nuevas herramientas digitales nos forzará
a volver a reflexionar sobre la naturaleza de la educación, tanto en contenido
como en la forma de entrega
Además, la interacción a través
de las redes, tanto con los textos como con los profesores y con los otros
estudiantes, se debe caracterizar por el hecho de hacer que el proceso de
aprendizaje sea agradable y productivo y no aburridor e improductivo. Ahora
bien, el medio más propicio para esa
interacción, es sin lugar a dudas la Web, portadora de una gran base de[FM1] información. gracias a los actuales y venideros avances, tanto en la tecnología
del hardware como la del software, harán posible además de la interacción, el
desarrollo de aplicaciones “inteligentes”, en formatos que estimulen todos los
sentidos y las potencialidades de los estudiantes.
Educación virtual
La
educación virtual es aquella “... donde profesores y alumnos se encuentran en
lugares geográficos distintos durante el desarrollo del curso... el proceso de enseñanza-aprendizaje
no se lleva a cabo mediante interacción directa (cara a cara); sino a través de
diversas tecnologías de telecomunicaciones, redes electrónicas y multimedia.
La educación virtual se centra en la responsabilidad del
alumno para su aprendizaje,el buscara información e interactuar con su curso.y
desarrollar su juicio critico.a su vez se apoya en equipos de
colaboración,compartiendo y desarrollando un proceso de aprendizaje.
Entre las características
principales de la educación virtual están:
1. Es un sistema de enseñanza-aprendizaje, que se operacionaliza a través de tecnología
de telecomunicaciones y redes de computadoras.
2. Facilita a los alumnos el acceso a programas
académicos, ofrecidos en cualquier lugar del mundo.
3. La cobertura de sus programas académicos es global.
4. Es un modelo educativo que está centrado en el
aprendizaje colaborativo, a través de los servicios de las redes de
computadoras.
5. El profesor es básicamente un facilitador de
ambientes de aprendizaje.
6. El estudiante aprende por sí mismo y a su propio
ritmo, a través de la red, interactuando con sus compañeros, sus profesores y
con los textos.
7. Hay flexibilidad tanto temporal como espacial.
8. Debe haber una permanente retroalimentación sobre
el desempeño del alumno, lo mismo que una respuesta inmediata a las consultas.
Metacognición y
aprendizaje virtual
Ahora bien, uno de los grandes
interrogantes esta en definir cuál o cuáles son las estrategias de aprendizaje
apropiadas para la implementación efectiva de la educación
virtual, es decir que
competencias son necesarias para que un estudiante aprenda a través de un medio
virtual, en este caso Internet.
La metacognición da cuenta del
conocimiento y el control que los individuos desarrollan sobre sus procesos
cognitivos.
estudios realizados “...han
demostrado que la metacognición desempeña un papel importante en la efectiva
comprensión y retención de los textos.”
Y esto es válido para todas las
áreas relacionadas con los procesos cognitivos. Como lo plantea el mismo Baker
(1995), “... las habilidades metacognitivas son aplicables no sólo a la
lectura sino también a la escritura, el habla la escucha, el estudio, la
resolución de problemas y cualquier otro dominio en el que intervengan procesos
cognitivos”.
La metacognición comprende de una
parte, el conocimiento sobre la cognición y de otra, la regulación de la cognición.
Este planteanteamiento del saber cognitivo
tiene relación con la capacidad de reflexionar sobre nuestros propios procesos
cognitivos, lo mismo que con la capacidad de sujeto para saber cuánto, cómo y
porqué realiza las actividades cognitivas, lo mismo que con las características
propias del sujeto que aprende, la especificidad de labor desarrollada y las
estrategias desarrolladas para el cumplimiento de la misma.
Entre esas estrategias están las
de planificar nuestros movimientos, verificar los resultados de nuestros
esfuerzos, evaluar la efectividad de nuestras acciones y remediar cualquier
dificultad y poner a prueba y modificar nuestras técnicas de aprendizaje
Ahora bien, la implementación de
las estrategias metacognitivas debe tener en cuenta la edad, y el nivel de
formación académica del estudiante y los objetivos del aprendizaje.
Si bien es cierto, como lo afirma
Baker (1995), que hay una relación entre la metacognición y el desempeño
escolar, se hace necesario establecer qué relación existe entre el proceso de
aprendizaje a través de un medio virtual, en este caso Internet, y la metacognición.
Y cómo, el desarrollo de las estrategias metacognitivas puede contribuir a
mejorar los procesos de aprendizaje a través de Internet.
El enseñar a los estudiantes el
desarrollo de estrategias metacognitivas, puede contribuir de manera directa, a
que los estudiantes adelanten los procesos de aprendizaje
Un mapa conceptual …
[1]
Tomado con fines educativos de: Gil Ramírez, H. (2000) Aproximaciones a la educación virtual en: Revista de ciencias humanas. N° 24.
Colombia. [On-line]. Recuperado de: http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev24/gil.htm
[FM1]
Aunque aquí puedo ir un poco en contra del autor de que es una ventaja el
estudiar virtualmente, y tener errores en privado, para autocorregirse y que
nadie sepa para no sentirse humillados. Yo digo que al contrario es bueno que
las demás personas sepan de tus errores y te ayuden con una buena retroalimentación.